miércoles, 31 de mayo de 2017

La convivencia y su relación con el currículo

Este documento pertenece al trabajo del "Grupo de Trabajo" sobre Convivencia realizado en el curso 2016/2017.
Es un documento-esquema  después de la reflexión de distintos documentos sobre el tema. (ANEXO 4)


LA CONVIVENCIA Y SU RELACIÓN CON EL CURRICULO
La prevención del acoso escolar ha sido el principal objetivo de nuestro grupo de trabajo que hemos plasmado en una serie de contenidos: el aprendizaje de pautas de convivencia, normas, valores, actitudes, mejora del autocontrol, habilidades sociales etc. Todos estos aspectos además les permitirán avanzar en la construcción de su personalidad.
Este tipo de contenidos se consideran básicos para la formación integral de la persona y, por lo tanto, deben formar parte del currículo escolar y deberá estar presente en documentos tales como la PGA y en las Programaciones del Aula y su  puesta en práctica se tratarán tanto a nivel organizativo como a nivel curricular a través de las áreas.
Su presencia en el currículo a nivel organizativo en actividades generales del  centro:
·         En las jornadas que participa todo el centro, como por ejemplo, celebración de efemérides, Jornadas culturales, Día del Libro,etc, podrán integrarse contenidos de esta índole
·         En el patio, espacio y tiempo en el que surgen infinidad de conflictos interpersonales que deberán trabajarse in situ y, posteriormente, en el aula.
Su presencia en el currículo a nivel organizativo en el aula:
·         La estructura organizativa del aula deberá ser dinámica y
vivenciada, para que los alumnos puedan experimentar y sentir por sí mismos aquellas situaciones que les permitan avanzar en la construcción de su personalidad. Por ello hay que crear  un clima en el aula adecuado. Al principio de curso se realizarán dinámicas de cohesión del grupo, de organización del aula, creación de un rincón de convivencia o de asamblea,  buzón  o panel de temas a trabajar, cartel de normas, disposición de una mesa o rincón de la paz o de la tranquilidad, realización de sociogramas.
·         La metodología a través de modelos de organización cooperativa, sobre los competitivos e individualistas. Estos modelos  se pueden ejecutar en diferentes áreas a través de: trabajos cooperativos, el aprendizaje dialógico mediante la puesta en práctica de trabajos en grupo, realización de asambleas, debates, discusión de problemas, etc… Se pueden seguir trabajando aspectos tales como: la coordinación de distintos puntos de  vista, respeto ante el trabajo de los demás, capacidad de trabajo en grupo, etc. Partir de un punto de vista democrático, donde la opinión de todas y todos, incluyendo al docente, tiene la misma validez sin establecer relaciones de poder. Los retos cognitivos en el aula llevan consigo conflictos procedurales y de meta (ref:Víctor Balaguera), que requieren, también, la puesta en común y su resolución.
Este tipo de métodos de trabajo permite una mayor integración de los alumnos más “conflictivos” y una mejora general en su comportamiento.
·         Cumplimiento  de normas consensuadas en el que se lleven a cabo las consecuencias pactadas. A favor de un “Sistema de Justicia restaurativa” se busca que a través de la reflexión del infractor, se vean las consecuencias de sus acciones y así es más fácil que se resuelvan los conflictos.
·         En la elaboración de proyectos relacionados con temas de coeducación, solidaridad, inclusión, etc.

Su presencia en el currículo a través de las áreas:
De manera más concreta podrá trabajarse en el aula con propuestas como las siguientes:

·         En el área de Ciencias Sociales, elaboración de un conjunto de normas del aula que les preparen para vivir en una sociedad reglada. Además, el conocimiento de derechos y deberes de la Constitución Española y de la Unión Europea permite al alumnado comprender su importancia como ciudadanos.
·         En el área de Ciencias Naturales, a través de la competencia cívica y social, promoviendo el respeto y cuidado del entorno y especies que nos rodean.
·         En el  área de Lengua y literatura  se realizará la asamblea como estrategia para el entrenamiento y refuerzo de la expresión oral que, a su vez, permitirá trabajar distintos temas de convivencia. A través del aprendizaje dialógico,  se podrá generar en al alumnado habilidades sociales, de escucha a los demás, se dará cauce a la expresión  de sus razonamientos, sus argumentos, sus valores, sus intereses, etc., pues de esta manera estamos desarrollando su capacidad de comprensión y aprecio de otros puntos de vista, de otras posturas, de otras formas de entender los problemas o las situaciones creadas.
En esta área se trabajarán las emociones y habilidades sociales a través de textos literarios, que hemos organizado en el blog relacionándolos con las distintas estrategias que trabajan.
·         En el área de Valores: donde de forma más concreta se trabajan las habilidades socio-emocionales del alumnado, así como su papel como ciudadanos/as. Se utilizará también a la hora de resolver conflictos del aula y para la realización de dinámicas.
·         Desde cualquier área, sin esperar a un espacio horario más adecuado se deben solucionar los conflictos que aparezcan de forma más inmediata. Las situaciones  que surgen de modo regular en el aula como fruto de la convivencia diaria: incomprensión, falta de respeto, agresiones, discriminaciones, deterioro de bienes materiales, etc se deben trabajar y si se aprovechan adecuadamente, constituyen un elemento pedagógico muy valioso para generar cambios positivos de actitud y comportamiento.

Desde el Grupo de Trabajo queremos recordar la importancia de dedicar tiempos y espacios en el horario escolar,  para poder realizar actividades relacionadas con la resolución de conflictos y la adquisición de habilidades sociales de forma sistemática, más allá del área de valores, donde no se encuentra todo el alumnado.
Todo el profesorado y el personal del colegio tiene que estar implicado en la construcción de la convivencia pero quizás nos faltan recursos e ideas para poder realizar esta labor por ello queremos  invitar al profesorado a consultar el blogs creado para ello porque pensamos que en el proceso educativo la convivencia debe de tener un papel relevante y los contenidos plasmados en nuestro blogs nos pueden ayudar a todos.  






Acoso escolar


Este documento pertenece al trabajo del "Grupo de Trabajo" sobre Convivencia realizado en el curso 2016/2017.
Es un documento-esquema  después de la reflexión de distintos documentos sobre el tema.      (ANEXO 3)

ACOSO ESCOLAR
ACOSO ESCOLAR
DEFINICIÓN
Es "una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios" (D.Olweus).
El acoso es un tipo de maltrato entre iguales, pero debe distinguirse de las conductas o agresiones aisladas, conflictos de convivencia que deben tener un tratamiento diferenciado.
RASGOS que determinan la existencia de acoso

INTENCIÓN DE DAÑAR             REITERACIÓN        DESEQUILIBRIO DE PODER

PERFILES DE LA VICTIMA
VÍCTIMA PASIVA
La más frecuente (constituyen el 85-90%) Falta de habilidades sociales o dificultad para mostrarlas, tímidos y retraídos, poca asertividad, presencia de algún  rasgo distintivo con respecto a la homogeneidad del grupo (ser nuevo en el centro, pertenencia a un grupo social, racial, étnico, religioso, económico, cultural por razón de identidad de género,  ser ACNEE o poseer alguna característica física diferenciadora (color de pelo, altura, peso, diferencias intelectuales tanto por defecto como por exceso, etc.), mayor nivel de inmadurez, a menudo por sobreprotección.
VÍCTIMA ACTIVA
Frecuencia de 10-15% Bajo control de impulsos, habitualmente acompañado de hiperactividad y/o dificultades relacionadas con el déficit de atención, reclama la atención del grupo interrumpiendo, si reciben agresiones, reaccionan agrediendo, Situación más frecuente entre los chicos
MANIFESTACIONES DEL ACOSO
EXCLUSIÓN SOCIAL

ACTIVA: no deja participar
PASIVA: ignorar

AGRESIÓN VERBAL
DIRECTA: insultos, motes
INDIRECTA: rumores
AGRESIÓN FÍSICA
DIRECTA: pegar…
INDIRECTA: esconder cosas, robar, romper
LAS AMENAZAS
Para atemorizar a la victima
Para coaccionar, chantaje
ACOSO SEXUAL,
VERBAL, FÍSICO
Vejaciones físicas o verbales de tipo sexual

CIBERBULLING
Insultos reiterados, bulos, amenazas, suplantación de identidad, difusión de imágenes con intención de dañar y humillar a través de redes sociales o mensajes de textos
INDICADORES PARA RECONOCER EL ACOSO EN LA VÍCTIMA

  • Modificación del carácter: retraimiento
  • Pérdida de interés por la escuela
  • Brusco descenso en el rendimiento escolar
  • Abandono de aficiones
  • Angustia, nerviosismo, ansiedad
  • Negativa a asistir al centro: aparición de absentismo
  • Pérdida de capacidad de concentración
  • Pérdida de confianza en sí mismo
  • Aislamiento
  • Sentimiento de rechazo
  • Somatizaciones: pueden sentirse enfermos con mareos, dolores de cabeza, de estómago...
  • Van tarde al recreo y regresan pronto
  • Suelen preferir la compañía de los adultos durante los recreos y tiempos fuera de clase

LEGISLACIÓN

El acoso escolar es calificado como falta muy grave en el art. 124 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa, y aparece tipificada como tal en el Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid (art. 14. 1.b), por lo que el centro, en el caso de encontrar evidencias, actuará disciplinariamente de acuerdo con el Decreto precitado

SECUENCIA DE ACTUACIÓN
  1. Notificación de hechos que pueden constituir acoso escolar.
  2. Averiguaciones: toma de información.
  3. Reunión para decidir la existencia o no de acoso escolar.
  4. Intervención específica en caso de acoso (desarrollo del Plan de intervención del centro, que tendrá seguimiento y será evaluado de forma periódica).
  5. Comunicación a la Fiscalía de Menores de la existencia de acoso escolar en el centro, (en su caso).
  6. Comunicación a la Dirección de Área Territorial correspondiente de la existencia de acoso escolar en el centro.

 http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/412fde7b-c30a-4321-bb7f-356f0e046418/Instrucciones%20Acoso.pdf?t=1482492785189


Desarrollo emocional y resolución de conflictos

Este documento pertenece al trabajo del "Grupo de Trabajo" sobre Convivencia realizado en el curso 2016/2017.
Es un documento-esquema  después de la reflexión de distintos documentos sobre el tema. (ANEXO 2)

DESARROLLO EMOCIONAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS  
INTELIGENCIA EMOCIONAL
-Inteligencia interpersonal (para comprender a los demás).
-Inteligencia intrapersonal (para comprenderse a si mismo).
-Inteligencia social (para integrarse en la sociedad).
Una actuación inteligente consiste en saber identificar bien el origen y la naturaleza de las emociones en nosotros mismos para poder controlarlas de manera reflexiva.
Saber convivir con las emociones o sentimientos negativos (ira, frustración, ansiedad, celos, odio, frialdad, arrogancia, pena...) dando paso a las positivas (altruismo, alegría, optimismo, generosidad, admiración, humildad, tolerancia...) es un muestra de inteligencia emocional.
LAS BASES DEL DESARROLLO EMOCIONAL
1.- La autoconfianza
2.- El autocontrol
3.- Actitud abierta ante las nuevas situaciones
4.- Disfrutar de la compañía de otras personas. aprendiendo las habilidades sociales
LAS EMOCIONES POSITIVAS
1.- El optimismo
2.- El altruismo.
3.- La sinceridad.
4.- La alegría.  
5.- La empatía.
LAS HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES BÁSICAS DE INTERACCIÓN SOCIAL.
Sonreír y Reír.
Saludar.
Presentaciones.
HABILIDADES PARA HACER AMIGOS Y AMIGAS.
 Reforzar a los otros.
Iniciaciones sociales.
Unirse al juego con otros.
Ayuda.
Cooperar.
HABILIDADES CONVERSACIONALES.
Iniciar conversaciones.
Mantener conversaciones.
Terminar conversaciones.
Unirse a la conversación de otros.
Conversaciones de grupo.
HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y OPINIONES.
Autoafirmaciones positivas.
Expresar emociones.
Recibir emociones.
Defender los propios derechos.
Defender las propias opiniones.
 HABILIDADES DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS INTER­PERSONALES.
Identificar problemas interpersonales.
Buscar soluciones.
Anticipar consecuencias.
Elegir una solución.
Probar solución.
HABILIDADES PARA RELACIONARSE CON LOS ADULTOS.
Cortesía con el adulto.
Refuerzo al adulto.
Conversar con el adulto.
Peticiones al adulto.
Solucionar problemas con adultos
Depende del profesor que el alumnado se sienta a gusto en clase, que
encuentre las pautas de trabajo ideales para conseguir adquirir los conocimientos
y progresar como persona en su contacto con los demás. Destacan:
- Fomento del diálogo: De él deriva directamente la negociación en paz
de los conflictos escolares. A través del diálogo, el conflicto puede ser
entendido como connatural a toda relación, ya que permite su gestión
pacífica e inteligente (Uribe, Castañeda y Morales, 1999). El profesorado
debe tomar conciencia de las posibilidades educativas del diálogo y
acabar con pedagogías tradicionales que condenaban a los alumnos al
silencio.
- Promoción de normas de convivencia: Autores como Pérez (1996) y
Trianes (1996) han incidido en la necesidad de un cambio en la percepción
y experiencia de la convivencia cotidiana en el aula. Para
ello el alumno debe participar en la organización de la clase en la
que pasa todo su tiempo de estudio. La democracia en las aulas lleva
a que los alumnos se sientan más responsables al participar en los
gobiernos de las mismas. Para ello se elaborarán, tal y como expusimos
anteriormente, unas Normas de convivencia propias derivadas
de las ya existentes a nivel de centro. Como señala Pérez (1996) esto
supone una implicación del alumnado en la toma de decisiones.
- Adquisición de valores: Tiene gran repercusión en la gestión de los
conflictos la educación en valores que reconozcan la dignidad de
toda persona, el derecho al ejercicio de la libertad individual y grupal,
la deliberación y la participación por el interés común de una convivencia sana en el centro escolar.
- Favorecer el aprendizaje cooperativo: La idea de grupo como superador
de los problemas de convivencia ha sido destacada por diversos autores,
todos ellos coincidentes en que el alumno toma conciencia de que
los resultados obtenidos dependen de la actuación de cada uno de los
miembros del grupo. Escámez, García y Sales (2002) han señalado al
respecto que la vinculación en la práctica de los objetivos de los participantes
hace que se adquiera el concepto de que cada a uno de los
integrantes del grupo puede alcanzar los que se propuso si los otros
alcanzan los suyos.
- Autocontrol emocional. Es la capacidad de los alumnos para manejar
sus emociones ante situaciones conflictivas y controlar sus impulsos.
Esto puede hacerse en los centros mediante el planteamiento de ejercicios
que les permitan conocerse mejor a sí mismos y reconocer las

emociones de los demás.

Convivencia

Este documento pertenece al trabajo del "Grupo de Trabajo" sobre Convivencia realizado en el curso 2016/2017.
Es un documento-esquema  después de la reflexión de distintos documentos sobre el tema. (ANEXO 1)
 CONVIVENCIA
Aprender a convivir
Convivencia desde el  currículum

Convivencia  en el
Proyecto Educativo
El Plan de Convivencia
Convivencia y
Plan de Acción Tutorial
-La  acción  de  convivir  implica  la  puesta  en  práctica  de  estrategias   sociales,  valores,  actitudes   y sentimientos  que garanticen  la vida en común en democracia.

-Aprender a vivir en convivencia abarca tres ámbitos  básicos:  
a)  aprender  a  conocerse a  uno  mismo  y  a  valorarse.
b)  aprender  a comprender a las personas que nos rodean.
c) aprender a relacionarse con los demás. 

-Lo  que  se  aprende  en  la  escuela  no  es  lo que  se  enseña,  sino  lo  que  el  alumno  o  la alumna construyen dentro de un contexto de enseñanza-aprendizaje  condicionado   por las  relaciones  interpersonales  que allí se generan  y  practican.  Para  que  el alumnado aprenda a convivir  positivamente  debe  observar  y participar  en  las  comunidades  en  las  que  se  establezcan relaciones positivas  con  las  personas.   A  ser  solidario,  tolerante, comprensivo,   dominante,  irrespetuoso   o  violento,  no  se  aprende  en abstracto, sino a través de la propia experimentación con los demás
-De  las  siete  competencias  clave  definidas en  la  LOMCE , sin duda la competencia social y cívica parece la más ajustada a las responsabilidades de los centros  educativos  para desarrollar  prácticas  educativas  equilibradas  que permitan  proporcionar  sus objetivos  y  contenidos  de  manera  que  la  convivencia  y  el  clima  social  subrayen  y  consoliden  su relevancia y pertinencia en los proyectos y planes educativos.
Las  competencias  son  transversales  a  las  áreas curriculares.  Es  decir,  deben  trabajarse  en  todas ellas
y  por  lo  tanto  cualquier  docente  está implicado  en  su  enseñanza.  

-El   currículum   ha   de   ser   un   fiel   reflejo   de  la   finalidad   educativa   que   hemos   remarca-   do anteriormente. Su relación de objetivos, actividades, criterios de evaluación,  etc., ha de dar paso a la valoración  y  al  reconocimiento  del  papel  que  las  emociones,  los sentimientos,  las  actitudes  y  los valores juegan en el desarrollo  integral de los niños, niñas y jóvenes que acuden a la escuela
- El Proyecto   educativo   es  el  ámbito que  debe  promover  procesos  (diálogo,  deliberación,  toma  de  decisiones  colegiadas) en el centro y  en   el aula,  donde  la  participación  activa,  en  la  resolución  de  los  problemas  de la vida en común, contribuya a crear  los correspondientes  hábitos  y virtudes  cívicas. 

-En esta perspectiva, es preciso que el Proyecto  de Centro  sea un referente  para una  acción coordinada, más allá del carácter  de  documento  formal. Tiene que proporcionar   un  conjunto  de  tareas, procesos  y  significados  en  la  vida  diaria  que  promuevan    una   determinada   convivencia
-La  construcción  del  Plan  de  Convivencia,  dentro  del  Proyecto  Educativo  de  Centro,  supone  establecer
 vías,  consensos  y  ulteriores  compromisos  para  asumir  un  proyecto  global  de  educación.

-Es función de cada centro  educativo  consensuar  y llegar a un acuerdo,  para  determinar  después,  en su respectivo   Plan  de   Convivencia,  materializado  en   el  Reglamento  de   Régimen  Interno,   qué  valores, actitudes  y normas  van a ser los   principios  rectores  de la educación,  cómo se van a vivir o van  a ser llevados en la práctica.

- En relación directa con el Plan de Convivencia, debemos abordar el PAT. Es en este documento donde se pueden concretar  y desarrollar  en gran medida las actividades  y programas  establecidos  en el Plan de Convivencia.

-Se   recomienda   la   incorporación   al   PAT   de   un   apartado   específico   que   estructure   y   paute   las
intervenciones destinadas a la prevención y mejora de la convivencia y que incluya:
.Analizar el protocolo de intervención de la SGIE.
.Proporcionar documentación e información sobre buenas prácticas.
.Facilitar un esquema claro de actuación en caso de indicios de acoso escolar.
.Programar y desarrollar actividades para que los alumnos consensuen normas internas del grupo, basadas en el respeto, la tolerancia y el diálogo.
.Facilitar herramientas para llevar a cabo sociogramas y pautas para su interpretación.
.Presentar  actividades  y  recursos  para  fortalecer  la  cohesión  de  grupo.